Este 2025 celebramos con orgullo la XV edición de la Bienal IBERO Puebla, Arte Contemporáneo --nombre que sustituye al de Puebla de los Ángeles--, que de forma ininterrumpida ha tenido lugar desde 1997. A lo largo de 28 años de historia, sus ediciones han estado vinculadas con la Campaña Universitaria; esfuerzo por abrir conversaciones sobre temas complejos de la realidad inmediata para que puedan reflexionarse transversalmente entre quienes conformamos el contexto de nuestra región. La Campaña Universitaria 2025 busca reflexionar sobre la construcción de acciones esperanzadoras y pone al centro las posibilidades de agenciamiento que existen en cada colectividad cuando se provocan formas diferentes de experimentar la vida.
De ahí que en la XV edición de la Bienal se propone una actualización del nombre que nos permita continuar dialogando con la comunidad artística, pero también enfatizar la importancia de mantener la afirmación política y crítica que la caracteriza. Así, convocamos a personas y colectivos a que envíen proyectos artísticos que puedan vincularse con el título sugerido: "Hablar desde las cosas". La expresión, retomada del texto Mil Mesetas (capitalismo y esquizofrenia), de Gilles Deleuze y Félix Guattari (2004), convoca a las y los artistas a presentar, provocar, documentar y habilitar las posibilidades de agenciamiento de diferentes seres humanos y en su relación con seres no humanos. Del concepto de agenciamiento, buscamos especialmente la posibilidad de explorar otras formas de reorganizar las relaciones con la creatividad radical como gesto indispensable.
La convocatoria solicita, por lo tanto, el envío de propuestas que susciten, inviten o sugieran prácticas de imaginación que, desde el agenciamiento, permitan visualizar que otros modos de construir el entramado vital son posibles. Prácticas que motiven otras perspectivas de relación con el entorno, que detonen imaginarios alternativos a los impuestos desde el orden del poder hegemónico para reinventar las formas del trabajo, de la expresión de los deseos, de los vínculos entre los cuerpos, o de las prácticas de convivencia entre humanos y no humanos; o bien, prácticas que subviertan y evidencien las violencias existentes en las dinámicas micro y macro de políticas actuales.