Semblanza de los jurados

Adriana Pantoja de Alba

Maestra en Gestión y Desarrollo Cultural (UDG) y Doctora en Estudios Científico-Sociales (ITESO). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) en la categoría de “Candidata”. Se desempeña como profesora-investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, donde también coordina la Maestría en Comunicación y Cultura. Docente en varios programas formativos de pregrado y posgrado en comunicación, gestión cultural y artes en cursos de teoría e investigación sociocultural, política y economía de la cultura, así como de gestión de las artes. Forma parte de la línea de indagación “Comunicación, estética y política” del Programa de Investigación en Estudios Socioculturales del ITESO, universidad en la que también coordina el eje “Transformaciones contemporáneas en la gestión de las artes” en el Observatorio de Comunicación y Cultura ETIUS. Sus indagaciones giran actualmente alrededor de los siguientes temas: trabajo artístico, economía y política cultural; procesos de investigación-creación desde las prácticas artísticas contemporáneas en torno a problemáticas antropocénicas; y agentes, prácticas e instituciones del sistema del arte contemporáneo.

Christian Gómez Vega

Desde 2010 se ha involucrado en proyectos relacionados con las escrituras sobre arte, la mediación, la gestión y la curaduría, con énfasis en las prácticas emergentes y autogestivas. Es maestro en Historia del Arte y comunicólogo por la UNAM. Fue Coordinador de contenidos del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC, 2017-23), cargo que asumió tras coordinar Nodos, el programa de acompañamiento del XIII Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC, 2016). A lo largo de siete ediciones de dichos encuentros artísticos, organizados en colaboración con comunidades de distintas regiones del país, contribuyó a consolidar Nodos como uno de los programas del PAC. En el Proyecto Siqueiros (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura), editó dos números de la revista Arte público (2021 y 2022), y formó parte del equipo curatorial de Mapas en construcción. Colecciones públicas de arte contemporáneo, 2009-2017 (La Tallera, 2017). Para el Museo Amparo, participó en el proyecto de investigación de la colección de arte contemporáneo coordinado por Tatiana Cuevas; desarrolló, junto con Rebeca Barquera, una línea del tiempo para las Salas de Arte Contemporáneo; y curó la exposición El hilo conductor. Historias en la colección de arte contemporáneo (marzo-agosto, 2025). Fue profesor de la asignatura “Arte y comunicación” (2014-23) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue co-curador de la 15 Bienal FEMSA, La voz de la montaña (Guanajuato, 2024), dirigida por Mariana Munguía. Actualmente es curador invitado del Programa público de la Colección y Bienal FEMSA y jefe de Programas públicos del Museo Tamayo.

Daniela Bojórquez Vértiz

Artista cuya práctica abarca fotografía, instalación, escrituras, prácticas performáticas, piezas tridimensionales, libros y docencia. Su obra se ha mostrado de manera individual y colectiva en más de 60 exposiciones en España, Ecuador, Alemania, Colombia, Italia, Estados Unidos, Francia y en México en: Museo de Arte Carrillo Gil, Centro de la Imagen, Museo Universitario del Chopo, Museo de la Ciudad de México, Museo Kaluz, Galería José Ma. Velasco, ESPAC, Centro Cultural Border, Biquini Wax, galería Ladrón, galería Llano, espacio Unión, Museo de Arte de Zapopan y Museo Cabañas en Guadalajara, galería Flavia en Xalapa y Museo de Arte de Sinaloa, entre otros. Ha sido artista residente en Barcelona, en Marsella y en Fiskars, Finlandia.

Su exposición individual más reciente es Paranoidiaries, en la galería Lateral en Cd. de México en 2024. Entre sus exposiciones colectivas recientes destacan Coordenadas móviles en el Museo de Arte Carrillo Gil y En las sombras, nuestros fantasmas acechan, en Contemporary at Blue Star (curaduría de Fabiola Iza) en San Antonio, Texas, 2025.

Obtuvo el Primer Premio de Adquisición en la 8va. Bienal de Artes Visuales de la Universidad Iberoamericana Puebla. Su trabajo ha formado parte de la XVII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, Salón ACME #5, 5ta. Bienal de Artes Visuales CECUT Tijuana, Feria Internacional de Libros de Artista, Guadalajara y ha sido seleccionada en PH Museum, Bolonia y el Premio Arte Laguna en Venecia, Italia, entre otros. Su obra se ha vendido en diversas subastas y forma parte de colecciones en México, Estados Unidos e Italia.

Formó parte del Programa Educativo SOMA. Realizó el programa completo de la Escuela Activa de Fotografía, el diplomado en Creación Literaria de la SOGEM y estudios en el International Center of Photography ICP, entre otros. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones.

Ha publicado los libros Óptica sanguínea (Ed. Tumbona), Roma 13- 24 (ESPAC) y Pictorial Turn hahaha (Ed. Gato Negro), entre otros. Desde 2022 es tutora en el Seminario de Producción Fotográfica (SPF) del Centro de la Imagen, México. Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (antes FONCA), México, en la categoría Medios Alternativos (2020-23).

Coordinación de Difusión Cultural
galerias.universitarias @iberopuebla.mx
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Blvd. del Niño Poblano No. 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Pue. C. P. 72820.